Golpe de cajón que avisa.
Bordoneo de guitarras resonando pícaras. Marco de picantería. Y ya está dado el
ambiente en el que florece el baile símbolo del pueblo Morropano. La expresión
cultural que lo tipifica.
¡Es el Tondero, señoras y
señores! ¡El Tondero!
Cajones, guitarras y danzarines
le dan dulzura al compás. Hechizo al ritmo. Y poesía a la jarana, mientras en
alas del viento se mece y vibra el mensaje: ¡Pom, pom, pom!... ¡Pom, pom, pom
pom, pom, pom!...
Y se oye la voz de un cantor:
como dictando cátedra:
“Para bailar tondero, netamente
de Morropón…”
Parejas de bailarines todos
vestidos de blanco, puro tocuyo, dibujan con sus pies desnudos una danza que es
cortejo señorial y elegante, y se desplazan alegres, con la sencillez
obsequiosa de su impar coreografía.
Muchos han tratado de crear
teorías e hipótesis sobre el origen del tondero, algunos afirman que
etimológicamente la palabra Tondero proviene de la deformación de "lundero".
Se habla de unos personajes de raza negra llamados Tun y Diro (año 1708 en las
haciendas de Morropón. Tun y Diro pertenecían a una familia de afro-peruanos
llamados, por ese entonces, "MANGACHES"). Algunos la definen como una
mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido que se asemeja a la actitud
de gallo y gallina cuando el primero persigue a su hembra hasta prendarla por
el cuello.
Estas teorías quedan totalmente
descartadas y solo responden a la imaginación y al ánimo de crear una concepto
en torno a este hermoso baile.
El tondero nace en nuestro
distrito y se remonta a aquellas épocas cuando los “viejos” morropanos bailaban
una especie de marinera y “zapateban” tanto que levantaban una gran polvareda,
luego con el pasar del tiempo vino la guitarra y el cajón y el baile se hizo
más lento y cadencioso, eran los peones que regresaban de la faena y se metían
en “el socavón” o en otros chicheríos y arrancaba la fiesta, dicen que la gente
antes vestía de blanco, por eso que ahora para bailar el hombre se viste de
color crema y descalzo en recuerdo de la ropa blanca y sucia tal como
regresaban del campo.
La mujer es pues la que atendía y
para atraer a la clientela era coqueta y salerosa, y no se negaba a la
invitación de cualquier bailarín, y ahí venían los contrapuntos y cumananas y
hombres de campo se retaban a través de versos llenos de ingenio, astucia y
picardía. Se asegura que de la “Cumanana” nació el “Tondero”. En plena
algarabía se competía para ver quien versaba mejor con ritmo y tonalidad.
Al compás del cajón y el bordoneo
de la guitarra, dos bailarines varón y mujer, con los pañuelos blancos al
viento unen sus sentimientos, con los pies descalzos, golpeando, rozando,
tocando el suelo, levantándolos al aire con elegancia suave, sin movimientos
bruscos, ni estirándolos; hacen movimientos de punta y talón, el varón se
acerca a ella, ella coqueta se aleja, se acerca…Empieza él, “enamorándola a su
pareja” , con el pañuelo en alto, se saca el sombrero con la mano izquierda, el
pañuelo sube y baja, con su mano dibuja elegantemente un “8” , la rodea, la
sigue, la persigue, ella escapa y vuelve, coqueteándole sin dejarse atrapar,
sus miradas fijas uno en el otro, ella sonríe, levanta su falda con su mano
izquierda y con elegancia, mueve sus caderas, cadenciosamente, provocativas e
insinuantes, pero nunca con movimientos degenerados, rápidos ni escandalosos
La mujer siempre con el rostro en
alto, sonriente, altiva, no se agacha, el hombre si, se inclina hacia ella,
busca su rostro, su cuello y ella gira suavemente, huye de él, pero siempre
coqueta, mientras el publico aplaude haciendo un sonido característico que
suena al compás del cajón, entre los “vivas” y “dales” del cantor: “¡echa!”,
“¡dale ahí!”, “¡toma!”, “¡así!”…. Es el tondero señores, el original y el único
en el Perú y el mundo….
Pedro Alvarado decía: “el tondero
es bailado con sencillez y en forma espontánea, los movimientos de la cadera en
la mujer son moderados…. Sin llegar a movimientos eróticos…
Los estudiosos aseguran que el
tondero es la fusión de ritmos indígenas, españoles y negros.
Muchos estudiosos y “personajes”
dan su teorías sobre el tondero: que proviene de aquí… que viene de allá…, que
se baila así…., “que se imita a tal o cual animalito…”, pero como dijo Pedro
Alvarado: “estas manifestaciones son ideas ingeniosas de escritores que
pretenden ser originales….
Kiko Sánchez afirma: “Desde
tiempos ancestrales Morropón se alegra y goza con el Tondero, en el chicherío,
bajo la ramada, en las fiestas populares y tradicionales en el centro de la
plaza. Allí de reunía la gente del pueblo, la clase trabajadora respiraba
ambiente de alegría como recompensa a los duros trabajos agrícolas…El tondero
morropano sintetiza el mestizaje cultural del que hablamos entre verso y verso,
entre copla y copla, entre cumanana y cumanana con el lamento y el triste
propio de nuestra serranía, surge el golpe del cajón y la música, luego el
baile pícaro y elegante, baile hecho un poema que se escribe a pie pelado y con
pañuelo en alto, insinuando él, esquivando ella, pero con mucho respeto”
En 1993, el Instituto Nacional de
Cultura Peruano (INC) declara a nuestro Tondero como Patrimonio Cultural de la
Nación, por ser una expresión propia del arte popular y del folclore peruano,
en merito a legítimos derechos históricos y culturales”
Reconoce además el INC que
nuestro tondero es de música lenta, rítmica y cadenciosa, de pasos pegados y
que no ocupa mucho espacio.En Morropón y por algo somos la cuna del tondero,
hasta los mas “churres” bailan tondero, basta con que ellos vean bailar a
alguien para que con pañuelo en mano pronto se conviertan en campeones, “lo
llevamos en la sangre”, no necesitamos ir a academias, ni que nos disciplinen
para que movamos los pies, las manos, el cuerpo, la cabeza al mismo ritmo y al
mismo tiempo que los demás, usted puede ver bailar hasta 10 parejas en un mismo
tiempo y escenario y ninguna baila exactamente igual, no va a ver una
coreografía rígida y disciplinada como si fuera una danza o baile teatral; cada
pareja baila con su estilo, con su salero, con su gracia, como le nace, como
suena la música, se dejan llevar por el ritmo de la guitarra y el golpe de
cajón, demostrando su talento nato con pasos y movimientos ágiles, plásticos.
Dije antes que los churres miran a los mas grandes y de ahí que encontremos
niños, jóvenes adultos, que bailan al estilo del gran Pedro Farfán Ballesteros
o de Carmen Almestar, fallecidos ya, o de la Gran Julia Bello que nos deleita
ahora con su original estilo, digno de imitar, y ante quien rindo pleitesía y
me honro en nombrarla “LA LEYENDA VIVA DE NUESTRO BAILE”, la morena de oro.
Pedro Farfán nos dejó a sus hijos
y tenemos pues el salero y gracia de Tania y Jesús Farfán, cabe mencionar
también a los Hermanos Espinosa Juárez, entre otros que no degeneran nuestro
baile y que conservan nuestras originales raíces.
En Morropón hay escuelitas de
tondero, pero es necesario recalcar que no son academias, en las escuelitas
solamente se les guía a los niños o jóvenes a que moderen sus pasos, el resto
nace de ellos. Ellos sienten la música ellos saben cuando zapatear, cuando
girar; la maestra o el maestro solo les guía y así pues tenemos la escuela
“Pedro Farfán Ballesteros" que dirige Jesús Farfán, la escuela Afro que
dirige Noeli Carrasco Ochoa , con el apoyo de sus padres Zulli y Oscar, la
escuela de la Familia Mendoza Olaya, la escuela de los Almestar, de Marita
Peña, de Olenka Morales entre otros que difunden nuestro baile.
Una felicitación a aquellos
morropanos que vayan donde vayan conservan nuestra originalidad y no declinan
ante las exigencias de un jurado o de unas bases elaboradas pensando en un
baile de tondero comercial, de espectáculo de concurso y que someten a nuestros
representantes obligándolos a bailar con pasos academizados, de lo contrario
los eliminan en su primera presentación, un llamado al INC para que vigile
estos eventos y se haga respetar nuestra esencia cultural nuestro baile, lo
nuestro, respetando su vestimenta original sin adornos ni elementos que lejos
de enriquecer nuestro baile lo degeneran…
El autor.
“... no se preparan ellos para
bailar, están en una jarana, escuchan la música propia del tondero y entonces
entran a divertirse bailando, así que prácticamente la coreografía es propia de
cada inspiración del bailador; por eso es que nosotros no admitimos acá el
hecho de que hayan academias. No admitimos eso, porque consideramos, siguiendo
la escuela de José María Arguedas, que esa cuestión, el folclore es una
cuestión espontánea. No es que yo me siente en una mesa y me ponga a hacer
cuartetas al viejo tiempo español y ya esta con la Cumanana, no. El folclor es
una cosa que el pueblo la siente, la vive y entonces se expresa un poco hermoso
en forma de verso. Porque para ser folclorista, para ser cumananero
especialmente diré, tiene que tener sentido poético. No cualquiera es cumananero
y muchas de esas cumananas forman parte del llamado hablado que tiene a mitad
el tondero.”
Declaraciones del Prof. Pedro
Alvarado Merino, en una entrevista hecha por Victor H. Arana Romero
En sus inicios la gente vestía de
acuerdo a su condición económica y posición social: Los “blancos” y
“hacendados”, vestían elegantemente, pantalón y camisa bien limpios y
almidonados y el calzado bien lustrado.
Los peones vestían normalmente
pantalón y camisa de tocuyo y andaban descalzos, la mujer vestía también falda
y blusas de tocuyo...
La mujer viste una blusa con
manga ¾, en algunos casos adornados con tejido sencillo de hilo a crochet que
también puede adornar el cuello. La abertura de la blusa puede ser al costado o
también atrás, además la blusa termina en la cintura con una arandela que hace
juego con la falda.
La falda al igual que la blusa de
tocuyo cubre las rodillas, dentro de ella el fustán, que puede ser decorado a
crochet, la mujer no lleva cintas en el cuello, solo le adorna una rosa roja en
la cabeza, y untar de hermosas dormilonas que pueden ser de plata o de oro. La
mujer se peina con dos trenzas o un moño.
El varón viste camisa manga larga
y pantalón de tocuyo remangados. El pantalón es sujetado por una soguilla o
huaraca de paja o de chante, y en la cabeza el infaltable sombrero. Ambos
llevan pañuelo blanco en la mano doblado en punta y sostenido elegantemente por
el dedo medio.
Tanto el pañuelo como el sombreo
son los objetos mas preciados por los bailarines y de ninguna ,manera estos se
deben dejar caer al suelo
PUBLICADO POR CARLIN EN 13:11 NO
HAY COMENTARIOS:
PARA BAILAR TONDERO NETAMENTE DE
MORROPON
El tondero es único, señorial,
elegante y tiene un ritmo poético, la música invita a realizar ciertos giros
con altura y donaire que lo hacen típico. Morropón tiene su propia coreografía
en lo que respecta a su interpretación, desplazamiento, pasos y utilización de
la música.
EL TONDERO DE MORROPON ES UNICO:
Estudiosos como Carlos Robles
Rázuri, Zelmy Rey, Pina de Zuñiga, Alicia Maguiña, Carlos Hayre y el grupo de
sociólogos “El Tondero” de la Pontificia Universidad Católica han determinado
que el tondero que se baila en Morropón difiere de otros en el país por la belleza
de su coreografía, elegancia y armonía de la pareja que hacen de este baile una
expresión cultural de muchas generaciones y de las actuales dándole
originalidad y prototipo, razón por la que Morropón se le denomina “Cuna del
Tondero”
EL CORTEJA A LA DAMA: La
originalidad del Tondero de Morropón se aprecia en el carácter de los
movimientos de la pareja al compás de la música, la misma que se viste
tradicionalmente para afirmar sus orígenes rurales, pueblerinos. El Tondero es
un permanente cortejo del varón a la dama, con miradas muy indicativas de la
picardía de la gente del campo. Es una percusión varonil hacia la mujer
empleando mil ardides o recursos muy originales. En todo momento el varón busca
la mirada de la mujer sin aproximarse demasiado ni tocarla.
LA DAMA:
Los desplazamientos son
sencillos, pero no por ellos menos atractivos. Realizan pocos desplazamientos
circulares y rodeos Bailan preferentemente sobre su sitio o cambiando de lugar.
Hay movimientos en línea recta de acercamiento y alejamiento. Se utilizan pasos
de tierra procurando mantener el cuerpo en tierra y no tanto en el aire. La
postura es mas erguida incluso para dar vueltas. En figuras no se acostumbra
tirar el pañuelo al piso, La dama no mueve tanto la falda…
SE BAILA CON GUITARRA Y CAJÓN:
Es referible bailar Tondero de
guitarra y cajón que no tienen silencios y marcaciones complicadas, como si los
tiene los tonderos de banda. Cuando se tienen que bailar tonderos con
marcaciones exigentes salvan la situación dando una vuelta sobre su eje, un
quite repentino de la dama o una arrodillada clásica del varón.
Declaran al distrito de Morropón
como “Cuna y Capital del Tondero y la Cumanana”
ORDENANZA REGIONAL Nº
006-2003-GOB.REG.PIURA-CR
EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL
PIURA
POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional
Piura, de conformidad con lo previsto en la Constitución Política del Perú de
1993, modificada por la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del
Título IV sobre Descentralización - Ley Nº 27680, la Ley de Bases de la
Descentralización - Ley Nº 27783, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley
Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902 y demás Normas Complementarias; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 192 de la Constitución
Política del Perú de 1993 y su Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV
del Título IV sobre Descentralización, Ley Nº 27680, establece que es
competencia de los Gobiernos Regionales promover y regular actividades y/o
servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria,
comercio, turismo, energía, minería, red vial, comunicaciones, educación, salud
y medio ambiente, conforme a Ley;
Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales establece las Competencias exclusivas y compartidas que la
Constitución le asigna a los Gobiernos Regionales indicando, entre otras, la
difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y
culturales regionales, asimismo el desarrollar circuitos turísticos que puedan
convertirse en ejes de desarrollo;
Que, mediante Resolución Jefatural Nº 457,
del 24 de agosto de 1993, el Instituto Nacional de Cultura declara como
Patrimonio Cultural de la Nación al Tondero por ser una expresión propia del
arte popular y del folkclore peruano que remonta sus orígenes a las vivencias
del pueblo, constituyendo su génesis en la jurisdicción del distrito de
Morropón, cálida y hospitalaria tierra, ancestral pueblo cuyo territorio albergó
a culturas como la Vicús y la Tallán;
Que, somos una nación con historia, con
expresiones culturales autóctonas y mestizas, con tradiciones y costumbres
entre las cuales resplandece con luz propia el tondero, surgiendo de la
espontánea creatividad de sus gentes, así la embajadora de la música peruana
Alicia Maguiña, la investigadora piurana Pina Zúñiga de Riofrío, la cultora del
Tondero, Zelmy Rey, y el narrador Carlos Espinoza León, entre otros, sostienen
que la cuna del tondero es Morropón;
Que, el distrito de Morropón ubicado en la
provincia de Morropón, departamento de Piura, tiene dos manifestaciones
culturales muy importantes, pues es la cuna de la danza denominada “Tondero”,
donde se simboliza un cortejo alegrado por una contagiosa música, donde destaca
como principal característica el despliegue de gracia y picardía de la mujer y
el hombre morropano y, asimismo, los particulares versos llamados “Cumananas”,
los cuales surgen de la curiosa manera de expresarse de la gente morropana, consistentes
en versos compuestos, por lo general, de cuatro renglones con los cuales se
suele responder, iniciar un contrapunto, expresar sentimientos y pareceres; y
que mediante Resolución Directoral Nº 077-93/DDC-INC del 21 de octubre de 1993,
el Instituto Nacional de Cultura declara a Morropón como la cuna y capital del
tondero; y,
Que, estando a lo acordado y aprobado por
unanimidad en Sesión Ordinaria Nº 07 del Consejo Regional Piura del veintiséis
de mayo del 2003 y, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta;
Ha dado la ordenanza Regional siguiente:
ORDENANZA PARA DECLARAR A
MORROPÓN COMO “CUNA Y CAPITAL DEL TONDERO Y LA CUMANANA”
Artículo Primero.- Declarar al distrito de
Morropón, en la provincia de Morropón, departamento de Piura, como “Cuna y
Capital del Tondero y La Cumanana” en mérito a legítimos derechos históricos y
culturales.
Artículo Segundo.- Declarar como
Patrimonio Cultural de la Región Piura a “La Cumanana” por ser expresión propia
del arte popular y del folkclore morropano.
Artículo Tercero.- “El Festival Nacional
del Tondero y la Cumanana” tradicionalmente se realizará cada año en el marco
de la Festividad de “Nuestra Señora de la Virgen del Carmen” Patrona de la
ciudad de Morropón.
Artículo Cuarto.- La presente Ordenanza
entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
Comuníquese al señor Presidente del
Gobierno Regional Piura para su promulgación.
En Piura, a los veintiséis días del mes de
mayo del año dos mil tres.
Pág. 248404 POR CUANTO: NORMAS LEGALES Lima, viernes 18 de
julio de 2003
Comuníquese al señor Presidente del Gobierno Regional Piura
para su promulgación. En Piura, a los veintiséis días del mes de mayo del año
dos mil tres. CÉSAR TRELLES LARA Presidente del Consejo Regional Piura
POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Sede del
Gobierno Regional, a los treinta días del mes de mayo del año dos mil tres.
CÉSAR TRELLES LARA Presidente del Gobierno Regional Piura 13467 El Consejo
Regional del Gobierno Regional Piura, de conformidad con lo previsto en la
Constitución Política del Perú de 1993, modificada por la Ley de Reforma
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización Ley Nº
27680, la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783, la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902 y demás
Normas Complementarias; y,
CONSIDERANDO: Que, el artículo 192º de la Constitución
Política del Perú de 1993 y su Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV
del Título IV sobre Descentralización, Ley Nº 27680, establece que es
competencia de los Gobiernos Regionales promover y regular actividades y/o
servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria,
comercio, turismo, energía, minería, red vial, comunicaciones, educación, salud
y medio ambiente, conforme a Ley; Que, el artículo 10º de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales establece las Competencias exclusivas y compartidas que la
Constitución le asigna a los Gobiernos Regionales indicando, entre otras, la
difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y
culturales regionales, asimismo el desarrollar circuitos turísticos que puedan
convertirse en ejes de desarrollo; Que, mediante Resolución Jefatural Nº 457,
del 24 de agosto de 1993, el Instituto Nacional de Cultura declara como
Patrimonio Cultural de la Nación al Tondero por ser una expresión propia del
arte popular y del folkclore peruano que remonta sus orígenes a las vivencias
del pueblo, constituyendo su génesis en la jurisdicción del distrito de
Morropón, cálida y hospitalaria tierra, ancestral pueblo cuyo territorio
albergó a culturas como la Vicús y la Tallán; Que, somos una nación con
historia, con expresiones culturales autóctonas y mestizas, con tradiciones y
costumbres entre las cuales resplandece con luz propia el tondero, surgiendo de
la espontánea creatividad de sus gentes, así la embajadora de la música peruana
Alicia Maguiña, la investigadora piurana Pina Zúñiga de Riofrío, la cultora del
Tondero, Zelmy Rey, y el narrador Carlos Espinoza León, entre otros, sostienen
que la cuna del tondero es Morropón; Que, el distrito de Morropón ubicado en la
provincia de Morropón, departamento de Piura, tiene dos manifestaciones
culturales muy importantes, pues es la cuna de la danza denominada
"Tondero", donde se simboliza un cortejo alegrado por una contagiosa
música, donde destaca como principal característica el despliegue de gracia y
picardía de la mujer y el hombre morropano y, asimismo, los particulares versos
llamados "Cumananas", los cuales surgen de la curiosa manera de
expresarse de la gente morropana, consistentes en versos compuestos, por lo
general, de cuatro renglones con los cuales se suele responder, iniciar un
contrapunto, expresar sentimientos y pareceres; y que mediante Resolución
Directoral Nº 077-93/DDC-INC del 21 de octubre de 1993, el Instituto Nacional
de Cultura declara a Morropón como la cuna y capital del tondero; y, Que,
estando a lo acordado y aprobado por unanimidad en Sesión Ordinaria Nº 07 del
Consejo Regional Piura del veintiséis de mayo del 2003 y, con dispensa del
trámite de lectura y aprobación del Acta; Ha dado la ordenanza Regional
siguiente:
ORDENANZA PARA
DECLARAR A MORROPÓN COMO "CUNA Y CAPITAL DEL TONDERO Y LA CUMANANA"
Artículo Primero.- Declarar al distrito de Morropón, en la provincia de
Morropón, departamento de Piura, como "Cuna y Capital del Tondero y La
Cumanana" en mérito a legítimos derechos históricos y culturales.
Artículo Segundo.- Declarar como Patrimonio Cultural de la
Región Piura a "La Cumanana" por ser expresión propia del arte
popular y del folkclore morropano.
Artículo Tercero.- "El Festival Nacional
del Tondero y la Cumanana" tradicionalmente se realizará cada año en el
marco de la Festividad de "Nuestra Señora de la Virgen del Carmen"
Patrona de la ciudad de Morropón. Artículo Cuarto.- La presente Ordenanza
entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano
Significa: Piura, Tierra hermosa como la Luna. Este blog ha sido elaborado por los Estudiantes de la IE Alm. Miguel Grau Morropón: JUAN SAMUEL SILVA PRETEL y DIANA LIZETH SILUPU ORDINOLA, con el apoyo y asesoramiento del Docente (EPT) JOSE LUIS CARLIN RUIZ.