En sus inicios la gente vestía de
acuerdo a su condición económica y posición social: Los “blancos” y
“hacendados”, vestían elegantemente, pantalón y camisa bien limpios y
almidonados y el calzado bien lustrado.
Los peones vestían normalmente
pantalón y camisa de tocuyo y andaban descalzos, la mujer vestía también falda
y blusas de tocuyo...
La mujer viste una blusa con
manga ¾, en algunos casos adornados con tejido sencillo de hilo a crochet que
también puede adornar el cuello. La abertura de la blusa puede ser al costado o
también atrás, además la blusa termina en la cintura con una arandela que hace
juego con la falda.
La falda al igual que la blusa de
tocuyo cubre las rodillas, dentro de ella el fustán, que puede ser decorado a
crochet, la mujer no lleva cintas en el cuello, solo le adorna una rosa roja en
la cabeza, y untar de hermosas dormilonas que pueden ser de plata o de oro. La
mujer se peina con dos trenzas o un moño.
El varón viste camisa manga larga
y pantalón de tocuyo remangados. El pantalón es sujetado por una soguilla o
huaraca de paja o de chante, y en la cabeza el infaltable sombrero. Ambos
llevan pañuelo blanco en la mano doblado en punta y sostenido elegantemente por
el dedo medio.
Tanto el pañuelo como el sombreo
son los objetos mas preciados por los bailarines y de ninguna ,manera estos se
deben dejar caer al suelo
PUBLICADO POR CARLIN EN 13:11 NO
HAY COMENTARIOS:
PARA BAILAR TONDERO NETAMENTE DE
MORROPON
El tondero es único, señorial,
elegante y tiene un ritmo poético, la música invita a realizar ciertos giros
con altura y donaire que lo hacen típico. Morropón tiene su propia coreografía
en lo que respecta a su interpretación, desplazamiento, pasos y utilización de
la música.
EL TONDERO DE MORROPON ES UNICO:
Estudiosos como Carlos Robles
Rázuri, Zelmy Rey, Pina de Zuñiga, Alicia Maguiña, Carlos Hayre y el grupo de
sociólogos “El Tondero” de la Pontificia Universidad Católica han determinado
que el tondero que se baila en Morropón difiere de otros en el país por la belleza
de su coreografía, elegancia y armonía de la pareja que hacen de este baile una
expresión cultural de muchas generaciones y de las actuales dándole
originalidad y prototipo, razón por la que Morropón se le denomina “Cuna del
Tondero”
EL CORTEJA A LA DAMA: La
originalidad del Tondero de Morropón se aprecia en el carácter de los
movimientos de la pareja al compás de la música, la misma que se viste
tradicionalmente para afirmar sus orígenes rurales, pueblerinos. El Tondero es
un permanente cortejo del varón a la dama, con miradas muy indicativas de la
picardía de la gente del campo. Es una percusión varonil hacia la mujer
empleando mil ardides o recursos muy originales. En todo momento el varón busca
la mirada de la mujer sin aproximarse demasiado ni tocarla.
LA DAMA:
Los desplazamientos son
sencillos, pero no por ellos menos atractivos. Realizan pocos desplazamientos
circulares y rodeos Bailan preferentemente sobre su sitio o cambiando de lugar.
Hay movimientos en línea recta de acercamiento y alejamiento. Se utilizan pasos
de tierra procurando mantener el cuerpo en tierra y no tanto en el aire. La
postura es mas erguida incluso para dar vueltas. En figuras no se acostumbra
tirar el pañuelo al piso, La dama no mueve tanto la falda…
SE BAILA CON GUITARRA Y CAJÓN:
Es referible bailar Tondero de
guitarra y cajón que no tienen silencios y marcaciones complicadas, como si los
tiene los tonderos de banda. Cuando se tienen que bailar tonderos con
marcaciones exigentes salvan la situación dando una vuelta sobre su eje, un
quite repentino de la dama o una arrodillada clásica del varón.
Fuente:
MORROPON: ORIGENES E IMPORTANCIA
CULTURAL,
SUPLEMENTO PUBLICADO EN MARZO
1993
3 comentarios:
xxzxzsddcsacaacscdacdssdacadacsasdcascdasasdcscasacsacsscvgfvgrtgvrga cac ac a cac ac ac ac ac aca a cac ac ac ac ac a cac aac acacacacacacaacacaacaccacacacaccacacacacaca
no me sirvió para una mierda xd
EXCELENTE INFORMACIÓN.
Publicar un comentario